![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjysMNcbbzxNjv5mYDDEBjA9i_RXQeL7ko3Juc_Ewp_LBGxZE16KA7NUTRX1Fo2jKOH98EU8UrYvop1nnSpVddlLuI_81kliVLFCJkTKmdgoUFqgiJpK4tCLDKVwKTt0dO9NbHbzgwUcGI/s1600/la-lluvia-amarilla-ebook-9788432290923.jpg)
jueves, 23 de octubre de 2014
Próxima lectura
Os informo del nuevo libro que nos hemos propuesto . Se trata de "La lluvia amarilla "de Julio Llamazares. Ya quedaremos en el día.
¡Qué disfrutéis!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjysMNcbbzxNjv5mYDDEBjA9i_RXQeL7ko3Juc_Ewp_LBGxZE16KA7NUTRX1Fo2jKOH98EU8UrYvop1nnSpVddlLuI_81kliVLFCJkTKmdgoUFqgiJpK4tCLDKVwKTt0dO9NbHbzgwUcGI/s1600/la-lluvia-amarilla-ebook-9788432290923.jpg)
miércoles, 22 de octubre de 2014
RESEÑA DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Hemos empezado nuestros encuentros en este curso con Cien años de soledad. ¡Mejor, imposible!
Además damos la bienvenida a nuevos compañeros. Paso a poneros la reseña que ha hecho Carmen, que como siempre da gusto leer.
Además damos la bienvenida a nuevos compañeros. Paso a poneros la reseña que ha hecho Carmen, que como siempre da gusto leer.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Cuando a Gabriel García Márquez
le preguntó su amigo Plinio Apuleyo Mendoza si su obra “Cien años de soledad”
era una alegoría de la
Humanidad él lo negó: “Solo quise dejar una constancia
poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en una casa grande, muy
triste, con una hermana que comía tierra y una abuela que adivinaba el
porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que nunca hicieron mucha
distinción entre la felicidad y la demencia”
Pero cuando un novelista o un
poeta entrega sus libros a la imprenta ésta pasa a ser patrimonio de los
lectores, que harán múltiples interpretaciones de la misma si la obra es rica
en elementos humanos y literarios.
“Cien años de soledad” es a decir
de muchos la mejor novela del siglo XX. Para nuestro club de lectura ha sido
una experiencia gozosa, una relectura que nos ha devuelto a nuestra propia
juventud, a nuestros propios orígenes como lectores y que nos ha permitido
descubrir muchas nuevas apreciaciones, consecuencia de la madurez que el tiempo
ha impreso tanto a la obra como a nosotros mismos.
Hemos revivido las vicisitudes de
la estirpe de los Buendía, condenada a la maldición de vivir en soledad, sin un
amor capaz de fructificar, durante cien años. Nos hemos reconocido paseando de
nuevo por los escenarios de Macondo. Hemos vuelto a creer en la magia con los
sucesos hiperbólicos de los que está repleta la historia. Hemos vuelto a sentir
con sus protagonistas las relaciones de pasión, de amor y odio más fuertes y
destructivas, impregnadas por la superstición, la religión, la soledad, la
inocencia y la solidaridad. Nos hemos sumergido en la realidad de la historia de
Latinoamérica, del imperialismo colonial de principios del siglo XX a las
atrocidades de la Guerra
de los Mil Días entre liberales y conservadores colombianos.
García Márquez dijo en muchas
ocasiones: “Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un
anclaje en la realidad”
Que todo haya surgido de la
memoria del niño Gabo más que de la invención, no es algo que le reste valor,
sino al contrario, su realismo es mágico precisamente porque es real. En todo
el libro está presente la oralidad de la que nació, las historias que sus abuelos le
contaban como el mecanismo de transmisión cultural que está en el origen de
todas las literaturas. La voz de García Márquez, heredada de sus ancestros, es
su recurso más prodigioso, una de las claves esenciales de su estilo narrativo,
de su fuerza para hechizar a los lectores. La originalidad y la grandeza de
esta novela es palpable en la trascendencia que ha tenido para la literatura
universal, en su gran número de seguidores y, sobre todo, en el número
imparable y la fidelidad de sus lectores.
Carmen Truchado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)