En
esta novela se recrea la vida de Sofonisba Anguissola, una artista renacentista
italiana que fue pintora de la
Corte de Felipe II y dama de la reina Isabel.
Lo que
nos llevó a ella fue su condición de mujer, artista y olvidada. Entre los 1.150 cuadros que expone al público el Museo del Prado, sólo tres llevan firma femenina:
Sofonisba Anguissola.
La
autora de la obra es Carmen Boullosa, mejicana residente en Nueva York, novelista,
poeta, dramaturga y ensayista. Su motivación para escribir esta novela fue la
misma: intentar rescatar del olvido la vida y la obra de esta pionera y
excepcional artista. Sofonisba alcanzó un gran éxito en vida y recibió las más
favorables críticas y la admiración de sus coetáneos, entre los que destacan
Giorgio Vasari, el Divino Miguel Ángel y Van Dyck (este último la retrató a
edad avanzada), pero a pesar de ello, su
nombre y su obra quedaron sumidos en la profundidad del olvido por los siglos
posteriores.
No era fácil vivir dedicándose al arte para una mujer de los siglos XVI
y XVII. Las señoritas no eran admitidas en las academias
-Miguel Ángel dio clases “informales” a Anguissola porque adivinó sus dones- y no podían, por prejuicios
insalvables, estudiar anatomía humana, ni ver o representar cuerpos desnudos. También a causa de los prejuicios sociales se
consideraba indigno que una mujer noble vendiera sus cuadros.
En los últimos años se ha ido rescatando la autoría de obras que,
atribuidas a Zurbarán, Sánchez Coello o Tiziano entre otros, forman parte del
legado de Sofonisba Anguissola.
La virgen y el
violín nos muestra el ambiente de hace
quinientos años: la Italia
renacentista, la corte española, los talleres de los creadores de violines, la
nobleza siciliana …; escenarios donde representar una mezcla de historia y
ficción sobre la intensa y larga vida de la Anguissola.
Boullosa presenta un amor imposible
entre Anguissola y Renzo Klotz, personaje ficticio que resulta ser un
antepasado de los Stradivarius.
Pasiones, amor, intrigas llenan esta novela que atrapa desde el
principio y nos permite sumarnos a la tarea de reintegrar a esta artista el
lugar que la historia, como a otras muchas mujeres, le había negado.
Carmen Truchado
No hay comentarios:
Publicar un comentario