RESEÑA DE TOKIO BLUES
Tokio blues es una novela romántica del japonés Haruki Murakami publicada
en 1987 cuyo título original, Norwegian Wood,
está tomado de una canción de los Beatles.
En ella se habla del paso de la
adolescencia a la madurez. La pérdida y la sexualidad son sus temas
principales. Refleja la soledad y el ansia de amor de los jóvenes en una
sociedad muy cerrada en la que no se integran y que les lleva a sentirse
extraños en cualquier parte: “La gente es extraña cuando tú eres un extraño”.
El protagonista, el joven Toru Watanabe,
cuenta en primera persona, con un tono nostálgico que le despierta precisamente
el escuchar esa canción, el tiempo en que vivió en Tokio como estudiante
universitario y los recuerdos sobre sus relaciones con dos muchachas: la bella,
sensible y complicada Naoko y la alegre y sociable Midori. Watanabe tiene que
elegir entre la fantasía y la realidad. Como telón de fondo, las protestas
estudiantiles de finales de los sesenta contra el orden establecido.
Los personajes se sienten
incapaces de mostrar sus sentimientos reales. Son jóvenes torturados por las
ausencias familiares, por la presión, por el miedo a ser adultos. El
sentimiento de culpabilidad está muy presente en su psicología. El suicidio
planea sobre sus mentes como la causa de sus problemas o como la salida de
ellos.
Midori es el personaje más real;
ella vive y tiene problemas reales, familiares, económicos, pero es la más
fuerte y alegre de todos. Ella es la prueba de que se puede no caer en el pozo,
en la depresión. Por otra parte, Reiko es el único personaje adulto, una
persona quebrada en el paso de la juventud a la madurez, que ahora dedica su
tiempo y esfuerzo a evitar que otros sufran como ella. Tras muchos años de
miedo a la vida, de pensamientos destructivos, ella es la prueba de que, si se
resiste, se puede vencer. Solo hay que tener el valor de llegar.
Haruki Murakami, hijo de
profesores de Literatura japonesa, educado en un ambiente intelectual, de
gustos musicales y lecturas occidentales, a lo largo de la novela invita a los
lectores a descubrir o compartir sus autores, compositores, obras y canciones
emblemáticos. De hecho la música transita toda la novela, y la literatura crea
vínculos de unión entre los distintos personajes y algunas situaciones que
recuerdan y homenajean a sus novelas favoritas.
Hay coincidencias biográficas
entre Murakami y Watanabe: el gusto por la cultura occidental, estudiar teatro griego, trabajar
en una tienda de discos, ser una persona solitaria… Aunque él manifiesta en las
escasas entrevistas periodísticas que ha concedido que esta novela realista no
fue sino un experimento, un alejamiento de su modo habitual de escribir, lo
cierto es que Tokio Blues fue un best
seller y convirtió a Murakami en un ídolo de la juventud en su país. Eso no fue
del agrado de este hombre un tanto
huraño, que huyó de Japón y se fue a vivir a Europa y después a América pero que
regresó tras el terremoto de Kobe en 1995.
Favorito para el premio Nobel en
los últimos cinco años, Murakami nos ha ofrecido una lectura con la que hemos
disfrutado mucho y ha generado un debate muy interesante, porque a pesar de no
estar muy versados en la cultura del país del Sol Naciente lo que describe son
los sentimientos de cualquier adolescente
en cualquier época y lugar; su
lucha por encontrar un lugar en el mundo, su miedo a crecer y a la vez su deseo
de hacerlo.
Carmen
Truchado Pascual
No hay comentarios:
Publicar un comentario