RESEÑA DE EN LA
ORILLA, DE RAFAEL CHIRBES
Después del
silencio viene la palabra. Y eso es lo que nos trae el nuevo curso, la apasionante
y estremecedora palabra de Rafael Chirbes, que con su novela En la orilla pinta un hiriente retrato
de España, de la crisis económica y de la corrupción masiva que generó la
especulación urbanística, como nadie lo ha hecho.
Rafael Chirbes, valenciano nacido
en 1949 y fallecido en 2015, escribe esta su penúltima novela desde su casa, donde
vivía solo, dueño de sus palabras y de sus silencios, como él mismo confesaba
en una entrevista a propósito de su publicación. Desilusionado de la vida, no
quiere dar falsas esperanzas, así que la novela es triste y agobiante.
Con un estilo realista, un
lenguaje directo, y un tono obsesivo, Chirbes nos cuenta una historia carente
de trama, llena de vidas fracasadas, de sueños rotos que simbolizan a toda la
sociedad española en una imagen que nadie quería ver. Es una obra coral narrada
en primera y tercera persona, con largos monólogos, que termina con el tópico
del ubi sunt en la línea de la tradición literaria de las coplas de Jorge
Manrique.
En la orilla es una novela que da testimonio de su tiempo, de
nuestro tiempo, pues es tremendamente actual. Es la cruz de la moneda. La cara la
había escrito unos años antes; Crematorio,
galardonada con el Premio de la Crítica y llevada a la pequeña pantalla en
forma de serie, hablaba de la subida; del éxito, del enriquecimiento, del
pelotazo y la burbuja inmobiliaria. Ahora todo se derrumba, y se sufren las
consecuencias, el fracaso.
Pero En la orilla se trata mucho más que el tema económico. Chirbes
consigue indagar en la naturaleza humana y une el hundimiento físico, la vejez
del protagonista, víctima y verdugo a un tiempo, la soledad y la constatación
de la podredumbre moral del mundo en que vivimos, que se manifiesta en la gran
metáfora del pantano abandonado, sucio y maloliente.
Carmen Truchado Pascual
No hay comentarios:
Publicar un comentario