Para el mes de diciembre nos hemos propuesto leer dos libros. Uno es muy cortito, un cuento de José Saramago" El cuento de la isla desconocida".
El otro es de José Luis Sampedro "Escribir es vivir".
jueves, 27 de noviembre de 2014
RESEÑA DE LA LLUVIA AMARILLA
RESEÑA DE LA LLUVIA
AMARILLA DE JULIO LLAMAZARES
A veces escogemos los temas y
otras veces parece que los temas nos escogen.
De Cien años de soledad
pasamos a otra soledad más cercana en el espacio y el tiempo; la de La lluvia amarilla, del leonés Julio Llamazares.
Esta novela, publicada en 1988 y
aun así actual, es el monólogo del último habitante de Ainielle, un pueblo abandonado
del Pirineo de Huesca del que aún quedan vestigios. El protagonista nos cuenta,
desde su última noche de vida y con la técnica del flash-back, lo que ocurrió
en el pasado.
Llamazares construye una gran
metáfora o red de metáforas en torno a las hojas del otoño, esa lluvia amarilla
que simboliza la muerte, la pérdida de la memoria, de la identidad; el tiempo
como elemento destructor y la impotencia y la angustia que provoca en el hombre
no poder detenerlo.
Andrés de Casa Sosas sufre la
soledad y el abandono de todos los habitantes del pueblo y de su propia familia.
Él es el último depositario de la memoria individual y colectiva. Expresa la fidelidad a las costumbres propias y el
duelo por un mundo rural que termina. Su muerte representa también la muerte de
una manera de vivir a la cual él se aferra incluso pagando el altísimo precio
de la soledad, la enfermedad, la tristeza o la locura.
Llamazares emplea un lenguaje muy
cuidado, profundamente poético y expresivo, lleno de musicalidad y de figuras
estilísticas, incluso rimado a veces, que
da carácter y originalidad a su voz. Hasta la disposición tipográfica de los
capítulos y los párrafos está deliberadamente estudiada para producir un efecto
visual de connotaciones poéticas. Él mismo reconoce que en sus novelas hay
mucha poesía y que en su poesía había bastante narración.
En las descripciones de un
paisaje que plasma los mismos estados anímicos de los personajes, que es
memoria y forma parte del individuo, vemos el gran respeto y amor que siente
Llamazares hacia la naturaleza. El paisaje no es un mero decorado, sino un
elemento vivo que sirve para reconstruir los recuerdos y vivencias del pasado.
La novela empieza y acaba en el
mismo punto y con las mismas palabras, cerrándose en un círculo asfixiante y
angustioso sin escapatoria. Nos deja
meditando sobre la fragilidad de nuestra vida consciente. Todo lo que fue parte
de nuestra vida y de la vida de cuantos conocimos y amamos desaparecerá con
nuestra muerte de forma irremediable y sólo contando, transmitiendo nuestros
recuerdos, estos podrán pervivir.
La lluvia amarilla es una fiel representación de la vida rural
española de posguerra, pero también es
una alegoría de la vida y la naturaleza con el color amarillo del otoño como
símbolo de la destrucción y el olvido.
Carmen Truchado
jueves, 23 de octubre de 2014
Próxima lectura
miércoles, 22 de octubre de 2014
RESEÑA DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Hemos empezado nuestros encuentros en este curso con Cien años de soledad. ¡Mejor, imposible!
Además damos la bienvenida a nuevos compañeros. Paso a poneros la reseña que ha hecho Carmen, que como siempre da gusto leer.
Además damos la bienvenida a nuevos compañeros. Paso a poneros la reseña que ha hecho Carmen, que como siempre da gusto leer.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Cuando a Gabriel García Márquez
le preguntó su amigo Plinio Apuleyo Mendoza si su obra “Cien años de soledad”
era una alegoría de la
Humanidad él lo negó: “Solo quise dejar una constancia
poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en una casa grande, muy
triste, con una hermana que comía tierra y una abuela que adivinaba el
porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que nunca hicieron mucha
distinción entre la felicidad y la demencia”
Pero cuando un novelista o un
poeta entrega sus libros a la imprenta ésta pasa a ser patrimonio de los
lectores, que harán múltiples interpretaciones de la misma si la obra es rica
en elementos humanos y literarios.
“Cien años de soledad” es a decir
de muchos la mejor novela del siglo XX. Para nuestro club de lectura ha sido
una experiencia gozosa, una relectura que nos ha devuelto a nuestra propia
juventud, a nuestros propios orígenes como lectores y que nos ha permitido
descubrir muchas nuevas apreciaciones, consecuencia de la madurez que el tiempo
ha impreso tanto a la obra como a nosotros mismos.
Hemos revivido las vicisitudes de
la estirpe de los Buendía, condenada a la maldición de vivir en soledad, sin un
amor capaz de fructificar, durante cien años. Nos hemos reconocido paseando de
nuevo por los escenarios de Macondo. Hemos vuelto a creer en la magia con los
sucesos hiperbólicos de los que está repleta la historia. Hemos vuelto a sentir
con sus protagonistas las relaciones de pasión, de amor y odio más fuertes y
destructivas, impregnadas por la superstición, la religión, la soledad, la
inocencia y la solidaridad. Nos hemos sumergido en la realidad de la historia de
Latinoamérica, del imperialismo colonial de principios del siglo XX a las
atrocidades de la Guerra
de los Mil Días entre liberales y conservadores colombianos.
García Márquez dijo en muchas
ocasiones: “Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un
anclaje en la realidad”
Que todo haya surgido de la
memoria del niño Gabo más que de la invención, no es algo que le reste valor,
sino al contrario, su realismo es mágico precisamente porque es real. En todo
el libro está presente la oralidad de la que nació, las historias que sus abuelos le
contaban como el mecanismo de transmisión cultural que está en el origen de
todas las literaturas. La voz de García Márquez, heredada de sus ancestros, es
su recurso más prodigioso, una de las claves esenciales de su estilo narrativo,
de su fuerza para hechizar a los lectores. La originalidad y la grandeza de
esta novela es palpable en la trascendencia que ha tenido para la literatura
universal, en su gran número de seguidores y, sobre todo, en el número
imparable y la fidelidad de sus lectores.
Carmen Truchado
jueves, 26 de junio de 2014
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
La aventura de la familia Buendía representa al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. ¡Preparaos para disfrutarla!
¡Buen verano a todos!
Reseña: "La Virgen y el violín"
En
esta novela se recrea la vida de Sofonisba Anguissola, una artista renacentista
italiana que fue pintora de la
Corte de Felipe II y dama de la reina Isabel.
Lo que
nos llevó a ella fue su condición de mujer, artista y olvidada. Entre los 1.150 cuadros que expone al público el Museo del Prado, sólo tres llevan firma femenina:
Sofonisba Anguissola.
La
autora de la obra es Carmen Boullosa, mejicana residente en Nueva York, novelista,
poeta, dramaturga y ensayista. Su motivación para escribir esta novela fue la
misma: intentar rescatar del olvido la vida y la obra de esta pionera y
excepcional artista. Sofonisba alcanzó un gran éxito en vida y recibió las más
favorables críticas y la admiración de sus coetáneos, entre los que destacan
Giorgio Vasari, el Divino Miguel Ángel y Van Dyck (este último la retrató a
edad avanzada), pero a pesar de ello, su
nombre y su obra quedaron sumidos en la profundidad del olvido por los siglos
posteriores.
No era fácil vivir dedicándose al arte para una mujer de los siglos XVI
y XVII. Las señoritas no eran admitidas en las academias
-Miguel Ángel dio clases “informales” a Anguissola porque adivinó sus dones- y no podían, por prejuicios
insalvables, estudiar anatomía humana, ni ver o representar cuerpos desnudos. También a causa de los prejuicios sociales se
consideraba indigno que una mujer noble vendiera sus cuadros.
En los últimos años se ha ido rescatando la autoría de obras que,
atribuidas a Zurbarán, Sánchez Coello o Tiziano entre otros, forman parte del
legado de Sofonisba Anguissola.
La virgen y el
violín nos muestra el ambiente de hace
quinientos años: la Italia
renacentista, la corte española, los talleres de los creadores de violines, la
nobleza siciliana …; escenarios donde representar una mezcla de historia y
ficción sobre la intensa y larga vida de la Anguissola.
Boullosa presenta un amor imposible
entre Anguissola y Renzo Klotz, personaje ficticio que resulta ser un
antepasado de los Stradivarius.
Pasiones, amor, intrigas llenan esta novela que atrapa desde el
principio y nos permite sumarnos a la tarea de reintegrar a esta artista el
lugar que la historia, como a otras muchas mujeres, le había negado.
Carmen Truchado
lunes, 26 de mayo de 2014
LA VIRGEN Y EL VIOLÍN
El nuevo libro que hemos elegido es de Carmen Boullosa "La virgen y el violín"
El encuentro será el día 17 a las cinco en el mismo lugar. Espero que acudáis más que la última vez pues este será el último libro de este curso.
¡Qué disfrutéis con esta nueva lectura!
El encuentro será el día 17 a las cinco en el mismo lugar. Espero que acudáis más que la última vez pues este será el último libro de este curso.
¡Qué disfrutéis con esta nueva lectura!
SINFONÍA PARA SONIA
Nuestro club de lectura ha
leído Sinfonía para Sonia, de Raúl Barroso Labrador, un segoviano
afincado en Ávila que inicia con la publicación de esta obra su camino como
novelista, que le deseamos sea largo y prolífico.
El argumento
gira en torno a dos personajes: Sonia y Rafael. Sonia es una abogada que se
enfrenta a la muerte de su amiga Milagros, quien la ha nombrado albacea de sus
bienes. Rafael España, músico, locutor de radio y escritor, es íntimo amigo de
Sonia, su confidente y consejero.
Cuando muere
Milagros Sonia no solo debe cumplir sus deberes como abogada, sino que se
siente obligada a suplir la ausencia de su amiga, a llenar el vacío, los
vacíos, que ha dejado. Las
intervenciones radiofónicas de Rafael actúan como un contrapunto de la voz de Sonia y van creando una nueva historia
dentro de la historia que se va construyendo gracias a la sinfónica conjunción
de todos los personajes.
Escritura,
música y pintura (se añaden aquí las sugestivas ilustraciones del también segoviano
Amadeo Olmos) se enlazan tanto en la trama como en el tono de la novela, que va
transformando fragmentos de la realidad en una experiencia vital: la que cada
lector es capaz de percibir y hacer suya para vencer o al menos aplazar el
triunfo de la muerte.
Carmen Truchado.
lunes, 5 de mayo de 2014
NUEVO LIBRO
Os informo que el libro que se propuso para la siguiente lectura es "Sinfonía para Sonia" de Raúl Barroso Labrador. Preguntar por él a Carmen Orejana. Quedamos para el 14 de mayo.
Y a continuación en honor de Gabriel García Márquez, releeremos "Cien años de soledad".
Quiero enviar un fuerte abrazo a uno de los integrantes del grupo, y animarle a que venga.
¡Ánimo Paco!
Y a continuación en honor de Gabriel García Márquez, releeremos "Cien años de soledad".
Quiero enviar un fuerte abrazo a uno de los integrantes del grupo, y animarle a que venga.
¡Ánimo Paco!
RESEÑA DE WILT
WILT DE TOM SHARPE
En esta ocasión nos hemos pasado a un registro más humorístico. Wilt, la novela que lanzó a la fama a Thomas Ridley Sharpe en 1976, es una muestra de humor negro, de una ironía corrosiva y a veces cruel, que pone un acento crítico a la descripción de la sociedad y la educación británicas.
La novela está llena de situaciones cómicas cercanas a la farsa, personajes inverosímiles, giros argumentales inesperados y bromas de tipo sexual usando un lenguaje vulgar. La novela ridiculiza el estereotipo de la educada sociedad británica, y plantea la idea de que por debajo de su fachada de represión late un mar tumultuoso de engaño y anarquía sexual. Critica también a los clérigos, quizá como venganza hacia su padre y critica el sistema educativo, profesores y alumnos por igual, así como la forma de hablar y de comportarse de estos grupos.
No hay que olvidar que Tom Sharpe trabajó durante años como profesor de Historia en el Colegio de Cambridge de las Artes y la Tecnología , donde tomó apuntes para algunos de sus personajes de alumnos.
Escribe en la línea de los grandes escritores británicos de humor negro, como Jonathan Swift, y es un humor que ha obtenido diferentes respuestas entre nosotros, que cuesta a veces entenderlo y a veces nos parece excesivo, pero sobre todo, y pensamos que ese es su gran valor, pone en evidencia la estupidez humana.
Carmen T.
lunes, 24 de marzo de 2014
WILT
Os recuerdo que para el día 24 de abril hemos quedado para el encuentro sobre Wilt de Tom Sharpe. Si alguien quiere apuntarse al grupo será bienvenido/a. Es una novela muy divertida. lo pasaremos bien. Hasta entonces. ¡Buena y amena lectura!
GLOSA A ANTONIO MACHADO
Subo esta poesía de Carmen para que disfrutéis con su lectura. Gracias Carmen.
Nunca traces tu frontera
Ni cuides de tu perfil
Todo eso es cosa de fuera.
A. Machado
Si un invierno y otro
invierno
está vacía la cuna
del amor y la fortuna,
no quiera tu fuero interno
pensar que todo es eterno.
Como breve primavera
pasará la vida entera.
No te aflijas, no es un drama
ni es un sueño; vive y ama,
nunca traces tu frontera.
Si al amor le pones freno
prohíbes al corazón
latir como es su misión
y crear un hombre bueno.
Si al escapar de lo ajeno
-como a las flores de abril
el hielo les es hostil-
la soledad te traspasa,
no te recluyas en casa
ni cuides de tu perfil.
Si de un albor a otro albor
la niebla viene a borrar
el cielo de tu mirar,
oye tu voz interior.
Oye la voz del amor,
que es la canción verdadera;
hazla himno de tu bandera.
No importa que el horizonte
separe el cielo y el monte;
todo eso es cosa de fuera.
Carmen Truchado
Pascual
jueves, 20 de marzo de 2014
RESEÑA SOBRE EL BAILE . Carmen Truchado
EL BAILE, DE IRÈNE NÉMIROVSKY
Para nuestra segunda lectura hemos elegido El baile, una novela corta pero muy importante de una gran
escritora que desgraciadamente vio truncada su azarosa vida y su obra en un
campo de concentración de Auschwitz.
Irène Némirovsky nos muestra aquí unos personajes con bastantes rasgos
autobiográficos, posiblemente impulsada por el odio y la venganza hacia sus
propios padres, sobre todo hacia la madre quien nunca
se ocupó de Irène, pues estaba demasiado preocupada en no envejecer y en
asegurarse amantes.
Critica despiadadamente las actitudes de los nuevos
ricos judíos, razón por la que ha sido acusada de antisemitismo. Profundiza de
forma magistral en la psicología de los personajes, especialmente en la fría y
desasosegante relación entre madre e hija, el dolor del rechazo y la necesidad
de autoafirmación infantil en la pugna con la autoridad materna.
Aunque en general no hemos logrado empatizar con los
personajes, nos ha gustado mucho la novela y nos invita a seguir leyendo las
otras obras de Némirovsky.
miércoles, 26 de febrero de 2014
EL BAILE
El libro seleccionado para el siguiente encuentro es el Baile de Irene Nermirovsky. Os animamos a leerlo para poder compartir opiniones. Ya diremos el día y la hora
del encuentro.
del encuentro.
RESEÑA sobre NOVECCENTO
El pasado 12 de febrero iniciamos
el camino de nuestro Club de Lectura. La obra elegida para comentar en el
primer encuentro fue Noveccento, de Alessandro Baricco. Es una obra corta que
nació como un monólogo teatral, pero al que su autor calificó después como relato, porque su
estructura y argumento son fundamentalmente narrativos.
Aunque en principio no era el
tipo de lectura que algunos miembros del grupo suelen escoger, al final la obra
cautivó a todos.
Ambientada a principios del siglo
XX, en el período entre guerras, trata de un muchacho abandonado al nacer por
su madre, una emigrante sin recursos, en el Virginiam, el barco en el que iba a
América a buscar fortuna. Un marinero negro lo encuentra y lo cuida a escondidas,
para evitar que se lo quiten, hasta que muere cuando el niño tenía apenas ocho
años. De forma sorprendente, el muchacho aprende a tocar el piano como un
virtuoso. Años después se encuentra con el narrador, un trompetista con el que
traba una amistad sincera y duradera. Nunca ha salido del trasatlántico, sin
embargo conoce el mundo a través de los pasajeros.
Noveccento es descrito por el
narrador como un joven inteligente, que vive a través de los deseos y pasiones
de los demás, que se realiza con la música, pero dominado por el miedo a amar y
crear raíces, el miedo a no ver un final del mundo fuera del barco. En vez de
alcanzar un compromiso con la vida, prefiere engañarse, engañar a sus propios sueños y esperanzas.
Las descripciones del barco, el ambiente
o los personajes son mínimas, centrándose en las sensaciones, los sentimientos
que la música de Noveccento provocaba en el público. Los personajes son
enigmáticos. Critica las diferencias sociales y económicas y la deshumanización
de la sociedad moderna. El uso de un lenguaje en el que abunda el lirismo junto
a otros registros de lengua y estilos más coloquiales son junto con la trama, otras
tantas razones por las que nos ha gustado.
Existe una película de 1998
basada en esta obra, La leyenda del pianista
en el océano, de Giuseppe Tornatore que complementa la lectura
maravillosamente bien.
Carmen
jueves, 20 de febrero de 2014
Primer encuentro
Este curso hemos iniciado unos encuentros literarios con el objetivo de compartir opiniones y sensaciones sobre los libros previamente seleccionados. En este primer encuentro hemos hablado de Novecento, una pequeña historia de Alessandro Baricco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)